Cuatro mil campesinos de los 14 cantones de Achacachi retomaron el "cuartel" ind�gena de Kalachaca. Los de Warisata no dejan pasar ning�n veh�culo. En una planicie del cant�n Franz Tamayo los comunarios est�n en los cerros, armados con fusiles M�user.
Ind�genas retoman cuartel Kalachaca
Retoma: los ind�genas est�n en el "cuartel" de Kalachaca, donde enterraron simb�licamente a sus v�ctimas
Juan Ren� Castell�n
Los comunarios retomaron el control de Achacachi: unas 4.000 personas vigilan Kalachaca, llamado el "cuartel general del movimiento campesino"; ning�n veh�culo circula por Warisata y las serran�as del cant�n Franz Tamayo est�n controladas por aymaras armados con fusiles M�user.
Mientras tanto, los uniformados abandonaron los cuarteles ind�genas de Rojorrojoni y Kalachaca, y los del regimiento Ayacucho (de Achacachi) no salen de su cuartel.
Al acercarnos al "cuartel" Kalachaca (ubicado al ingreso de Achacachi, a 89 kil�metros de La Paz) escuchamos petardos y dinamitazos. Al fondo vemos miles de ind�genas en la cima de la serran�a, en las faldas y en los alrededores. Una whipala con un cresp�n negro flamea a un costado del camino.
La carretera est� cerrada con hileras de tierra tiradas transversalmente y con miles de piedras. Cerca del puente de Kalachaca un promontorio tiene la forma de ata�d con una cruz de paja encima: es el entierro simb�lico de los tres cuerpos ca�dos en Warisata, afirman los lugare�os.
Al llegar, los comunarios se arremolinan y hacen reventar m�s dinamitas. Miran recelosos. Dejamos el veh�culo a unos cien metros del tumulto y avanzamos precedidos por un dirigente de las juventudes de la provincia Los Andes. Era nuestro pase.
Despu�s de enterarse de que los intrusos son periodistas, desaparece esa muestra de agresividad. Est�n en apronte, dispuestos a enfrentarse al Ej�rcito -que el lunes hab�a tomado el Kalachaca-. Las demostraciones de fuerza -petardos y dinamitazos- est�n dirigidas a los uniformados.
No s�lo reaccionan as� ante nuestra presencia, sino ante cada veh�culo que se aproxima. Afirman que no admitir�n una nueva incursi�n militar en la zona.
Retoma de Kalachaca
El lunes, los militares del regimiento Ayacucho "madrugaron" a los achacache�os. Mientras �stos velaban a sus tres v�ctimas, los soldados treparon a la cima y se posesionaron de Kalachaca. Pero al anochecer, despu�s de los entierros, los comunarios se acercaron lentamente a las faldas del cerro haciendo reventar petardos y dinamitas. Los uniformados retrocedieron y abandonaron la fortaleza ind�gena.
Despu�s de retomar el "cuartel", un ampliado decidi� pedir la renuncia del presidente Gonzalo S�nchez de Lozada y del ministro de Defensa, Carlos S�nchez Berza�n. Del primero -dicen-, por no atender las demandas campesinas; del segundo, por encabezar el operativo que dej� v�ctimas fatales.
Luego de conversar con los dirigentes del comit� de bloqueo nos dirigimos a Warisata. El primer obst�culo que superamos es el puente del r�o Calz�n Quitado, destrozado por los campesinos. El paso de piedra y concreto ha desaparecido. Avanzamos por un costado, ingresando al afluente.
A unos pasos, un grupo de dirigentes ocultos detr�s de una pared aparece de s�bito y nos detienen. "�Qui�nes son?, sus credenciales". Las miran de un lado y del otro. Nos observan con desconfianza. Se acercan al veh�culo y lo auscultan.
Sin confiar del todo, uno de ellos explica: "Ustedes saben que hace unos d�as ha entrado el Ej�rcito y ha disparado y ha matado a nuestros hermanos. Aqu� no queremos que circule ning�n veh�culo. Estamos en bloqueo. No queremos ni a la prensa, porque no dice toda la verdad".
En Warisata han organizado turnos de vigilia para no ser sorprendidos. Est�n alterados y sin �nimo de hablar con nadie.
En ese instante arriba una camioneta roja con una whipala. Act�an como lo hicieron con nosotros. El veh�culo lleva dirigentes de la provincia Larecaja que se dirigen a la radio San Gabriel, en El Alto, para sumarse a la huelga de hambre.
Pese a que muestran sus credenciales, el motorizado no logra trasponer el bloqueo. Es obligado a dar marcha atr�s. Los dirigentes bajan de la camioneta y se disponen a avanzar a pie. Es la �nica manera.
Adem�s del duelo, Warisata ha optado por la intransigencia.
Disparos al aire
Continuamos por la carretera a Charazani. Es una forma de decir, porque el tr�nsito por esa ruta es casi imposible. El asfalto est� completamente cubierto de piedras, sin intervalos despejados. A cada trecho hay promontorios de rocas como de 50 cent�metros de di�metro, colocadas a manera de trincheras. Adem�s hay pilares de un metro y medio de alto, tambi�n levantados con rocas.
Salimos del camino para avanzar. Pero la mayor dificultad no son los obst�culos p�treos.
Al ingresar a una planicie, dos disparos de bala suenan en el horizonte. Pero en los alrededores no se ve a nadie. Seguimos avanzando y poco a poco aparen campesinos. Descienden de las monta�as.
"Parec�a un veh�culo militar. Sepan que nosotros estamos preparados, dispuestos a enfrentarnos a los uniformados, si ellos provocan", explica uno de los dirigentes.
Campesinos del cant�n Franz Tamayo de la provincia Omasuyos est�n apostados en los cerros, armados con fusiles M�user. Est�n camuflados en varios puntos, vigilantes del bloqueo y dispuestos a chocar con los uniformados.
Cuando nos vieron pensaron que nuestro veh�culo era del comandante del regimiento Ayacucho, que tambi�n es plomo. Entonces dispararon al aire como se�al de advertencia.
Estas personas estuvieron el domingo en la plaza de Warisata, durante el velorio de las tres v�ctimas de ese pueblo, encapuchados y ostentando viejos fusiles M�user. Tambi�n ellos aparecieron en las fotos de los peri�dicos.
"No vamos a permitir que sigan acribillando a nuestros hermanos", dice el dirigente.
Regresamos. Nos queda la imagen de aquellos campesinos decididos, que dicen que est�n "defendiendo el gas" y que est�n "dispuestos a enfrentarse al Ej�rcito".