..:: COMOCAYOGONI.COM ::..
MENÚ
Inicio
Declaraci�n de Guerra
Inicio del Ataque
As� empez�
Crisis de Warisata
Crisis de El Alto
Asaltos y Antecedentes
Responsabilidades
Historia del gas
Videos
Otros enlaces
Foro de discusi�n
SECCIÓN | HISTORIA DEL GAS
Historia del Gas (2789 lecturas)
Fuente: Los Tiempos, 2005-04-13 | Sección: Historia del gas

Parece que lo �nico bueno del embrollo del gas, es que nos brinda la oportunidad de conocernos mejor, de descubrir ciertos factores de nuestro subconsciente colectivo que puedan eventualmente comenzar a explicar las particularidades de nuestra vida pol�tica.

Esto se hace especialmente claro al revisar la historia del gas natural en Bolivia, a la luz de autores involucrados en el tema:

Seg�n un autor al que citamos m�s abajo, comienza en 1947, cuando "YPFB descubri� una de las primeras estructuras gas�feras en un peque�o yacimiento ubicado en los Monos�". Luego, "el gobierno del MNR, en los inicios de la Revoluci�n de 1952, otorg� a la empresa Mac Carty la concesi�n de esta zona, cuyas reservas no colmaron sus expectativas", por lo que esta empresa aparentemente termin� y�ndose del pa�s.

No hab�a mucho gas, entonces, y este fluido fue olvidado por un buen tiempo, excepto por un acuerdo tentativo con el Brasil en 1958 para venderle gas a ese pa�s "cuando los niveles de producci�n y reservas as� lo justifiquen".

El tema, seg�n nos lo relata Andr�s Soliz Rada en "El Gas en el Destino Nacional" (1984, Editorial Amerindia), vuelve al tapete de la opini�n p�blica nacional a comienzos de los 1960, "con las exitosas exploraciones que realiza la Gulf entre 1961 y 1962, en Caranda, Colpa y R�o Grande".

Pero entonces pas� algo que, a la distancia, provoca un poco de extra�eza: En poco tiempo nadie se acord� de que "las exitosas exploraciones" de gas, las "realiz� la Gulf". En cambio, se pas� a plantear que "la Gulf se apropi� del 90 por ciento de la riqueza gas�fera descubierta hasta entonces", seg�n expresi�n del mismo autor.

Esta interpretaci�n llevar�a, en 1969, a la Nacionalizaci�n de la Bolivian Gulf.

El argumento de fondo que se utiliz� era que esas reservas eran -en las palabras de un dirigente universitario de entonces- "una enorme riqueza, que puede ser la base de una efectiva recuperaci�n econ�mica del pa�s en el primer tiempo y, despu�s, de su real y efectiva industrializaci�n". Se trataba de 2 billones de pies c�bicos ("trillones", en la jerga americanizada de hoy).

A la distancia, y siendo que hoy tenemos unos 50 trillones de pies c�bicos, todo esto desconcierta y hasta arranca una sonrisa triste.

El argumento de la "enorme riqueza" no fue el �nico. Revisando las varias exposiciones del Foro Nacional sobre el Petr�leo y el Gas organizado por la UMSS en 1967 (Editorial Universitaria, mismo a�o), descubrimos que los argumentos utilizados fueron los siguientes:

Se acusaba que la Ley de Hidrocarburos que se quer�a cambiar (entonces llamada "C�digo del Petr�leo" o "C�digo Davenport"), era "nefasta y tramposa" y que beneficiaba s�lo a las petroleras privadas.

Se denunciaba que esa ley y las resoluciones del gobierno daban la propiedad de los hidrocarburos a las petroleras, violando la Constituci�n. La interpretaci�n del gobierno era distinta.

Se denunciaba el nivel de regal�as (11% en ese tiempo).

Se argumentaba que el contrato de la Bolivian Gulf era inconstitucional e ilegal, que hab�a "causalidades de nulidad", por lo que se propon�a "la anulaci�n de las concesiones" sin compensaciones.

Se acusaba a la Bolivian Gulf de evadir impuestos.

Se acusaba al gobierno, sobre todo a los ministros de hidrocarburos, pero tambi�n al presidente de la Rep�blica, y al propio parlamento, de ser "entreguistas" y estar defendiendo los intereses de las petroleras.

Se acusaba a la Gulf de "corromper, fomentar el regionalismo en Santa Cruz, y pisotear la dignidad nacional".

Se acusaba a buena parte de la prensa de estar "comprometida" con los intereses de la Bolivian Gulf.

Se planteaba que YPFB deb�a ser fortalecida.

Se planteaba, sobre todo, que para que el gas sirviera al pa�s, deb�a industrializarse, en plantas de "fertilizantes, polietileno", "urea", "explosivos", etc.

Resulta, en verdad, asombroso el parecido con las acusaciones, argumentos y planteamientos que se usan hoy, y con todo lo que est� ocurriendo en este momento. (Lo �nico nuevo ahora parece ser el "factor chilef�bico")

Esta similitud sorprendente debe ser complementada con otra, mencionada m�s arriba: El hecho de que la lucha pol�tica por el tema, tanto en la d�cada del "60 como en nuestros tiempos, comenzara poco despu�s de que se descubrieran reservas notablemente mayores que las conocidas previamente.

Esto plantea algunas posibles conclusiones, la primera de las cuales ser�a que, aparentemente, un crecimiento notable de alguna "riqueza natural" dispara cierta esperanza colectiva de resolver nuestra pobreza r�pidamente, que unida a una desconfianza profunda hacia la inversi�n privada, especialmente extranjera, se traduce en un intento de apropiaci�n p�blica de las empresas involucradas ("recuperaci�n" o "nacionalizaci�n") o de las ganancias generadas (incremento de impuestos y/o regal�as).

Otra posible conclusi�n es que esta similitud sorprendente entre el discurso y l�gica de la d�cada del "60 y la actual pudiera indicar que estamos llegando al fin de una �poca. En efecto, el fin de cada "�poca" -entendida como un per�odo hist�rico dominado por un cierto discurso y pensamiento pol�tico- est� marcada siempre por la falta de ideas nuevas y la repetici�n dogm�tica del mismo discurso.

En fin, varias otras conclusiones son posibles. Volviendo al tema factual: �Cu�les de las grandes promesas de la Nacionalizaci�n del "69 se cumpli�? Ninguna, lastimosamente.

Como sabemos, nunca llegaron a instalarse "plantas de fertilizantes, pl�sticos, explosivos" que usaran el gas. La exportaci�n qued� limitada al mercado argentino, cuya unicidad le permiti� a ese pa�s imponer sus condiciones. Bolivia sigui� siendo el pa�s m�s pobre de Sudam�rica. Y las reservas de gas casi no crecieron, hasta que, unas d�cadas despu�s, all� por 1996, se abrieron nuevamente las puertas a las empresas extranjeras, que luego descubrieron reservas mucho mayores, y�



MÁS NOTICIAS
Morales no descarta suministro de gas a Chile
El gobierno de Evo no descarta vender gas a Chile
Gobierno estudia venta de gas natural a Chile

TODAS LAS NOTICIAS
La Central Obrera Boliviana anuncia resistencia a
Fiscal�a incluye a dos colombianos en investigaci�
La Iglesia se alista para firmar el reencuentro; E
El MAS hace fracasar el reencuentro nacional
El Mallku afirma tener todo listo para iniciar blo
Movilizaci�n contra la venta de gas re�ne a princi
Violencia en el Altiplano : 6 muertos
Warisata declara guerra civil; bloqueos no ceden
Cocaleros no dar�n tregua a Goni
Descarga explosiva hiere cinco polic�as en Chapare
El Alto, convertida en el centro de las protestas
Dos muertes m�s en conflictos sociales
Contusiones y 'restos met�licos'
Ahora la violencia se concentra en Ventilla
En 22 d�as de conflictos ya van 10 muertos
Ahora la violencia se concentra en Ventilla
Dos muertes m�s en conflictos sociales
El vandalismo recorri� calles de La Paz y El Alto
Contusiones y �restos met�licos�
Bolivia vive un clima de anarqu�a
Gas y golpe
Intentos de di�logo fracasan por falta de voluntad
Por qu� cay� Goni?
En Per� revelan que ex-militares apoyaron la prote
Aseguran que desde Per� vino gente a participar
A tres a�os de octubre, Goni est� tan lejos
Las lecciones de Octubre
Urge despolitizar octubre de 2003
Caza de brujas en Bolivia
El �golazo� de la Suprema
Historia del Gas
Ind�genas retoman cuartel Kalachaca
Violencia discursiva en Bolivia
Morales no descarta suministro de gas a Chile
El MAS hace fracasar el reencuentro nacional
El gobierno de Evo no descarta vender gas a Chile
"Yo ordene la emboscada de Warisata"
Gobierno estudia venta de gas natural a Chile
Comunicado del Estado Mayor del Pueblo
"Yo ordene la emboscada de Warisata"

VIDEOS
Felipe Quispe "MALLKU"
11 de enero (Parte1)
Cochabamba se defiende de los Cocaleros
Evo se confiesa
Estos son los de octubre 2003. No son el pueblo.
Ponchos Rojos la Guardia Imperial de Evo
Decenas de muertos en el Gobierno De Evo Morales - 2008

ENCUESTAS
Quien es m�s culpable de que en Bolivia haya violencia?

NS/NR
Todos
Oposici�n
Evo Morales

ver resultados





Inicio | As� empez� | Crisis de Warisata | Crisis de El Alto | Asaltos y Antecedentes | Responsabilidades | Historia del gas | Declaraci�n de Guerra | Inicio del Ataque | Videos | Otros enlaces | Foro de discusi�n
[UD. ES EL VISITANTE N� 152008]