|
Las lecciones de Octubre (2235 lecturas)
Fuente: , 2006-10-17 |
Sección: Responsabilidades
Octubre seguir� arrojando lecciones para la historia. Ese momento de inflexi�n que sacudi� a un pa�s y que crey� que s�lo con la violencia en las calles y la revuelta popular lograr�a la modificaci�n de un sistema pol�tico, econ�mico y social en desgaste, se equivoc�.
Octubre del 2003 nunca fue producto de la coyuntura. En octubre de aquel a�o se produjo el arrebato mayor de un proceso que se gest� durante muchos a�os en la acumulaci�n de problemas estructurales irresueltos y en el fracaso de pol�ticas p�blicas. La convergencia de demandas sociales, insatisfacciones ciudadanas y oportunidades pol�ticas, estallaron en un levantamiento popular sin antecedentes en tiempos de democracia.
Bolivia hab�a llegado a un punto de quiebre, como tantos otros en su historia nacional. Sin embargo, se trataba, en definitiva, de un conflicto acumulado de elementos sensibles que se produc�a en plena democracia, a exactamente 21 a�os de la recuperaci�n del sistema. Ciertamente, en una democracia joven, quiz� inmadura y terriblemente vulnerable.
Las jornadas de octubre reflejaron una realidad nacional insoslayable. La estabilidad econ�mica del pa�s basada en la aplicaci�n de pol�ticas neoliberales no estaban garantizando el pago de la deuda social ni el cierre de las brechas. El sistema de partidos pol�ticos tradicionales hab�a llegado no s�lo al borde del agotamiento sino del fracaso. Revuelta social, provocada o no, produjo una "�nica" salida a la crisis: enfrentamiento callejero con bajas y la ca�da de un gobierno impopular. El resultado no s�lo fue el derrocamiento del gobierno sino el inicio de un nuevo proceso, aquel que planteaba ineludiblemente la modificaci�n de las estructuras pol�ticas, econ�micas y sociales del pa�s.
Sin embargo, y a pesar de la ascensi�n al poder del sucesor constitucional, la composici�n pol�tica �aunque desgastada� perviv�a en las estructuras del Estado, aquello devino en la llegada de otra crisis institucional que oblig� al pa�s a ingresar en un per�odo de transici�n gubernamental. Todo este engranaje se produce entre octubre del 2003 y julio del 2005. S�lo fue hasta el 18 de diciembre del 2005 que se sucede un cambio pol�tico trascendental e hist�rica, producto de una decisi�n democr�tica y por el voto en las urnas.
Octubre seguir� arrojando lecciones para la historia. Ese momento de inflexi�n que sacudi� a un pa�s y que crey� que s�lo con la violencia en las calles y la revuelta popular lograr�a la modificaci�n de un sistema pol�tico, econ�mico y social en desgaste, se equivoc�. En evidencia, alej� del poder a un gobierno y trastoc� las estructuras pol�tico-institucionales del Estado. Sin embargo, fue la decisi�n soberana �dos a�os m�s tarde� bajo la f�rmula democr�tica de la participaci�n del pueblo en las elecciones nacionales, la que hizo posible la renovaci�n del poder. Es decir, que la "reconstrucci�n nacional" s�lo podr� provenir de los pasos que la democracia otorga a las naciones para resolver sus enconos y no de la confrontaci�n ni de la violencia.
Ahora bien, a tres a�os de octubre del 2003 a�n quedan asuntos pendientes. La violaci�n a los derechos humanos no est� sujeta a prescripci�n y frente a ese principio queda en pie el juicio de responsabilidades a las autoridades que correspondan. En esa tarea, los responsables deber�n comparecer ante la justicia boliviana para recibir el proceso debido y justo.
El pa�s est� hoy confrontando aquel cambio que las jornadas de octubre reclamaron, y en ese devenir debe continuar haciendo los esfuerzos para fortalecer la democracia y la gobernabilidad.
MÁS NOTICIAS
|
|