|
(2435 lecturas)
Fuente: , 2003-10-19 |
Sección: Responsabilidades
Antauro H�mala, l�der del movimiento indigenista "etnocacerista" de Per� confi� el dato. Son reservistas del Ej�rcito que "actuaron espont�neamente". Simpatizan con Felipe Quispe Huanca.
Los intentos de dialogo fracasaron durante toda la jornada de ayer porque las partes en MOVIMIENTO
El l�der del movimiento indigenista "etnocacerista" de Per�, el mayor en retiro Antauro Humala aseguro ayer, desde Lima, que "un numero no precisado de re�servistas del Ej�rcito viaj� a Bolivia para "apoyar" al movimiento que termin� con el gobierno de gonsalo S�nchez de Lozada".
Humala, que en octubre del 2000 se rebel� contra el gobierno del presidente Alberto Fujimori junto a su hermano, el teniente coronel Ollanta Humala anunci� que en Am�rica latina se genera una corriente de movimiento indigenista que reinvindica el nacionalismo. Humala dijo a "Cuesti�n Pre-CPN Radio, de Per�, que la presencia de reservistas peruanos en Bolivia obedece a una decisi�n espont�nea de quienes quieren apoyar movimientos nacionalistas, "como es el caso de Bolivia" y para "aprender de las experiencias".
El l�der de este grupo, que se reafirma en la liberalizaci�n del uso de la hoja de coca, se mostr� a favor de las manifestaciones campesinas e ind�genas de Bolivia y de acentuar las campa�as en toda la Am�rica Latina. La versi�n del dirigente peruano vuelve a poner en el tapete la versi�n que el Ministerio de gobierno, de la gesti�n de Sanch�es de Lozada, us� para explicar los sucesos de Warisata, el 20 septiembre del 2003. Ese s�bado un enfrentamiento entre campesinos y militares �iniciado por una emboscada ind�gena� termin� con cinco muertos en la provincia Omasuyos. H�mala dijo que se continua�r� en las "luchas" contra los gru�pos de poder econ�mico y transnacionales. Advirti� que la clase pol�tica en el Per� est� colapsando en el aspecto pol�tico, moral y econ�mico, al igual que en Solivia y Ecuador, debido al impulso que adoptan los discur�sos nacionalistas y �tnicos. "Por eso estoy feliz", dijo luego de in�dicar que a�n no existe un "cata�lizador" que conlleve a una situaci�n similar a la registrada en Bolivia en los �ltimos d�as, pe�ro precis� que "los catalizadores surgen en cualquier momento". "Queremos estar listos para esa ocasi�n, a la altura de las cir�cunstancias", enfatiz� el l�der del movimiento etnocacerista H�mala dijo que existe "bas�tante afinidad" y relaci�n pol�tica con el Movimiento Ind�gena Pachakuti (MIP) de Bolivia, cuyo l��der es Felipe Quispe; asegur� horas antes en CPN Radio que tiene mucho respeto a Sendero Luminoso (SI.) y que "ama a esos compa�eros". El ex viceministro de Gobierno, Jos� Luis Harb, inform� que los organismos de inteligencia investigaban probables grupos armados en el altiplano. En pleno desarrollo del blo�queo, La Raz�n fue llevada por dos j�venes a una cima �en el altiplano pace�o� donde ellos hac�an ejercicios militares. Analistas y la prensa peruana se�alaban ayer que la sucesi�n constitucional en Bolivia a favor del vicepresidente Carlos Mesa, luego de la dimisi�n de S�nchez de Lozada, no puede considerar�se como un hecho aislado en La�tinoam�rica. Lima, ANSA-AFP.
MÁS NOTICIAS
|
|