|
(2514 lecturas)
Fuente: , 2003-10-13 |
Sección: Responsabilidades
POSICIONES. Tres instituciones culpan al Gobierno por falta de acercamiento y hablan de una masacre el presidente les pide equilibrio. dos ministros anuncian una concertaci�n sin esas entidades, pero no muestra los resultados.
Los intentos de dialogo fracasaron durante toda la jornada de ayer porque las partes en conflicto no cedieron en sus posiciones, pese a la extrema violencia desatada en la ciudad de El Alto.
La Asamblea de Derechos Humanos, la Iglesia Cat�lica y la Confederaci�n de la Prensa de Bolivia comenzaron las gestiones la noche del s�bado, para lo que se contactaron con el Gobierno, la Central Obrera Boliviana (COB), la Confederaci�n Sindical �nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Federaci�n de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve). Alrededor de las 13.00 de ayer, las tres entidades enviaron una carta al presidente Gonzalo S�nchez de Lozada para pedirle dia�logo y exigirle el repliegue militar y policial. "Diversos medios de comunicaci�n han confirmado el uso de armas de grueso cali�bre, incluidas ametralladoras pesadas en contra del pueblo boliviano. Ya no podemos hablar de enfrentamientos, sino de una verdadera masacre (...). Exigimos el inmediato repliegue de las tropas militares, policiales para terminar con este empeno fratricida", sostiene la carta.
Seg�n las instituciones facilitadoras, las organizaciones sociales habr�an expresado su voluntad para dialogar, pero el Gobierno se resisti� a desmilitarizar El Alto, continu� con la represi�n y no respondi� al llamado para la concertaci�n, lo que habr�a endurecido la posici�n de los dirigentes. A las 18.00 horas de ayer, re-presentantes de Derechos Humanos, la Iglesia y los periodistas dieron una conferencia de prensa para culpar al Ejecutivo por el fracaso del dialogo. En ese contacto con los me�dios, las tres entidades entrega-ron un comunicado publico que se�ala que "frente a los hechos de violencia con saldo de personas acribilladas se debe desmilitarizar inmediatamente la zona del conflicto".
Quince minutos despu�s de esa conferencia, los ministros de Salud y Participaci�n Popular, Javier Torres Goitia y Mirtha Quevedo, respectivamente, adem�s del viceministro de Defensa Social, Ernesto Justiniano, y el vocero presidencial, Mauricio Antezana, convocaron a los medios para ha�blar del fracaso del dialogo convocado por los facilitadores y para informar que el Presidente estaba encaminando un proceso de dia�logo con dirigentes intermedios, aunque no quisieron especificar los nombres de los citados sindicalistas, el lugar ni la hora exacta de la supuesta reuni�n.
"Por razones de seguridad de esos dirigentes no podemos dar nombres", dijo Quevedo. En esa conferencia, el Vocero justifico el uso de armas en el conflicto. "Cualquier Gobierno, en circunstancias como esta, tiene la misi�n de garantizar la pro�vision de servicios b�sicos, y en este caso, debemos garantizar esa provisi�n", explico. Luego de ese contacto con los medios, llego a esta redacci�n, v�a fax, una cata del presidente a Derechos Humanos en la que pidi� "el equilibrio y la ponderaci�n imparcial de los hechos". Varios medios de comunicaci�n, entre ellos las radioemisoras Panamericana, Fides y la red de televisi�n ATB, intentaron acercar a las partes en conflicto durante toda la jornada, pero tambi�n fracasaron.
En la red ATB se conectaron el Ministro de Salud, el vicepresidente de Derechos Humanos, Sacha Llorenti, el jefe del MAS, Evo Morales, y el dirigente alteno Roberto de la Cruz, quien llamo "caballerito asesino" al ministro y rechazo cualquier posibilidad de dialogo. Dijo que el Presidente solo tiene dos opciones: modificar la Ley de Hidrocarburos para que el gas vuelva al Estado o renunciar a su cargo. Morales tambi�n exigi� la renuncia del Primer Mandatario y hablo de sucesi�n constitucional. Con esas declaraciones, el conductor del programa de ATB cerr� la emisi�n sin haber logrado el acercamiento.
El Ejecutivo insisti� durante toda la jornada que esta dispuesto a dialogar siempre que los sectores no pongan condiciones. Empero, el dirigente Roberto de la Cruz y Evo Morales exigieron la derogatoria del Decreto Su�premo 24806 y la abrogatoria de la Ley de Hidrocarburos.
Otro de los puntos que lleva-ron al fracaso todos los intentos de acercamiento se refiere al pedido de desmilitarizaci�n y desbloqueo de El Alto. Los sindicalistas exigen la retirada de las tropas, lo que el Gobierno no esta dispuesto a aceptar si es que no se produce el desbloqueo de esa ciudad y el repliegue de uniformados simult�neamente.
MÁS NOTICIAS
|
|