..:: COMOCAYOGONI.COM ::..
MENÚ
Inicio
Declaración de Guerra
Inicio del Ataque
Así empezó
Crisis de Warisata
Crisis de El Alto
Asaltos y Antecedentes
Responsabilidades
Historia del gas
Videos
Otros enlaces
Foro de discusión
SECCIÓN | HISTORIA DEL GAS
Historia del Gas (2274 lecturas)
Fuente: Los Tiempos, 2005-04-13 | Sección: Historia del gas

Parece que lo único bueno del embrollo del gas, es que nos brinda la oportunidad de conocernos mejor, de descubrir ciertos factores de nuestro subconsciente colectivo que puedan eventualmente comenzar a explicar las particularidades de nuestra vida política.

Esto se hace especialmente claro al revisar la historia del gas natural en Bolivia, a la luz de autores involucrados en el tema:

Según un autor al que citamos más abajo, comienza en 1947, cuando "YPFB descubrió una de las primeras estructuras gasíferas en un pequeño yacimiento ubicado en los Monos…". Luego, "el gobierno del MNR, en los inicios de la Revolución de 1952, otorgó a la empresa Mac Carty la concesión de esta zona, cuyas reservas no colmaron sus expectativas", por lo que esta empresa aparentemente terminó yéndose del país.

No había mucho gas, entonces, y este fluido fue olvidado por un buen tiempo, excepto por un acuerdo tentativo con el Brasil en 1958 para venderle gas a ese país "cuando los niveles de producción y reservas así lo justifiquen".

El tema, según nos lo relata Andrés Soliz Rada en "El Gas en el Destino Nacional" (1984, Editorial Amerindia), vuelve al tapete de la opinión pública nacional a comienzos de los 1960, "con las exitosas exploraciones que realiza la Gulf entre 1961 y 1962, en Caranda, Colpa y Río Grande".

Pero entonces pasó algo que, a la distancia, provoca un poco de extrañeza: En poco tiempo nadie se acordó de que "las exitosas exploraciones" de gas, las "realizó la Gulf". En cambio, se pasó a plantear que "la Gulf se apropió del 90 por ciento de la riqueza gasífera descubierta hasta entonces", según expresión del mismo autor.

Esta interpretación llevaría, en 1969, a la Nacionalización de la Bolivian Gulf.

El argumento de fondo que se utilizó era que esas reservas eran -en las palabras de un dirigente universitario de entonces- "una enorme riqueza, que puede ser la base de una efectiva recuperación económica del país en el primer tiempo y, después, de su real y efectiva industrialización". Se trataba de 2 billones de pies cúbicos ("trillones", en la jerga americanizada de hoy).

A la distancia, y siendo que hoy tenemos unos 50 trillones de pies cúbicos, todo esto desconcierta y hasta arranca una sonrisa triste.

El argumento de la "enorme riqueza" no fue el único. Revisando las varias exposiciones del Foro Nacional sobre el Petróleo y el Gas organizado por la UMSS en 1967 (Editorial Universitaria, mismo año), descubrimos que los argumentos utilizados fueron los siguientes:

Se acusaba que la Ley de Hidrocarburos que se quería cambiar (entonces llamada "Código del Petróleo" o "Código Davenport"), era "nefasta y tramposa" y que beneficiaba sólo a las petroleras privadas.

Se denunciaba que esa ley y las resoluciones del gobierno daban la propiedad de los hidrocarburos a las petroleras, violando la Constitución. La interpretación del gobierno era distinta.

Se denunciaba el nivel de regalías (11% en ese tiempo).

Se argumentaba que el contrato de la Bolivian Gulf era inconstitucional e ilegal, que había "causalidades de nulidad", por lo que se proponía "la anulación de las concesiones" sin compensaciones.

Se acusaba a la Bolivian Gulf de evadir impuestos.

Se acusaba al gobierno, sobre todo a los ministros de hidrocarburos, pero también al presidente de la República, y al propio parlamento, de ser "entreguistas" y estar defendiendo los intereses de las petroleras.

Se acusaba a la Gulf de "corromper, fomentar el regionalismo en Santa Cruz, y pisotear la dignidad nacional".

Se acusaba a buena parte de la prensa de estar "comprometida" con los intereses de la Bolivian Gulf.

Se planteaba que YPFB debía ser fortalecida.

Se planteaba, sobre todo, que para que el gas sirviera al país, debía industrializarse, en plantas de "fertilizantes, polietileno", "urea", "explosivos", etc.

Resulta, en verdad, asombroso el parecido con las acusaciones, argumentos y planteamientos que se usan hoy, y con todo lo que está ocurriendo en este momento. (Lo único nuevo ahora parece ser el "factor chilefóbico")

Esta similitud sorprendente debe ser complementada con otra, mencionada más arriba: El hecho de que la lucha política por el tema, tanto en la década del "60 como en nuestros tiempos, comenzara poco después de que se descubrieran reservas notablemente mayores que las conocidas previamente.

Esto plantea algunas posibles conclusiones, la primera de las cuales sería que, aparentemente, un crecimiento notable de alguna "riqueza natural" dispara cierta esperanza colectiva de resolver nuestra pobreza rápidamente, que unida a una desconfianza profunda hacia la inversión privada, especialmente extranjera, se traduce en un intento de apropiación pública de las empresas involucradas ("recuperación" o "nacionalización") o de las ganancias generadas (incremento de impuestos y/o regalías).

Otra posible conclusión es que esta similitud sorprendente entre el discurso y lógica de la década del "60 y la actual pudiera indicar que estamos llegando al fin de una época. En efecto, el fin de cada "época" -entendida como un período histórico dominado por un cierto discurso y pensamiento político- está marcada siempre por la falta de ideas nuevas y la repetición dogmática del mismo discurso.

En fin, varias otras conclusiones son posibles. Volviendo al tema factual: ¿Cuáles de las grandes promesas de la Nacionalización del "69 se cumplió? Ninguna, lastimosamente.

Como sabemos, nunca llegaron a instalarse "plantas de fertilizantes, plásticos, explosivos" que usaran el gas. La exportación quedó limitada al mercado argentino, cuya unicidad le permitió a ese país imponer sus condiciones. Bolivia siguió siendo el país más pobre de Sudamérica. Y las reservas de gas casi no crecieron, hasta que, unas décadas después, allá por 1996, se abrieron nuevamente las puertas a las empresas extranjeras, que luego descubrieron reservas mucho mayores, y…



MÁS NOTICIAS
Morales no descarta suministro de gas a Chile
El gobierno de Evo no descarta vender gas a Chile
Gobierno estudia venta de gas natural a Chile

TODAS LAS NOTICIAS
La Central Obrera Boliviana anuncia resistencia a
Fiscalía incluye a dos colombianos en investigació
La Iglesia se alista para firmar el reencuentro; E
El MAS hace fracasar el reencuentro nacional
El Mallku afirma tener todo listo para iniciar blo
Movilización contra la venta de gas reúne a princi
Violencia en el Altiplano : 6 muertos
Warisata declara guerra civil; bloqueos no ceden
Cocaleros no darán tregua a Goni
Descarga explosiva hiere cinco policías en Chapare
El Alto, convertida en el centro de las protestas
Dos muertes más en conflictos sociales
Contusiones y 'restos metálicos'
Ahora la violencia se concentra en Ventilla
En 22 días de conflictos ya van 10 muertos
Ahora la violencia se concentra en Ventilla
Dos muertes más en conflictos sociales
El vandalismo recorrió calles de La Paz y El Alto
Contusiones y “restos metálicos”
Bolivia vive un clima de anarquía
Gas y golpe
Intentos de diálogo fracasan por falta de voluntad
Por qué cayó Goni?
En Perú revelan que ex-militares apoyaron la prote
Aseguran que desde Perú vino gente a participar
A tres años de octubre, Goni está tan lejos
Las lecciones de Octubre
Urge despolitizar octubre de 2003
Caza de brujas en Bolivia
El “golazo” de la Suprema
Historia del Gas
Indígenas retoman cuartel Kalachaca
Violencia discursiva en Bolivia
Morales no descarta suministro de gas a Chile
El MAS hace fracasar el reencuentro nacional
El gobierno de Evo no descarta vender gas a Chile
"Yo ordene la emboscada de Warisata"
Gobierno estudia venta de gas natural a Chile
Comunicado del Estado Mayor del Pueblo
"Yo ordene la emboscada de Warisata"

VIDEOS
Felipe Quispe "MALLKU"
11 de enero (Parte1)
Cochabamba se defiende de los Cocaleros
Evo se confiesa
Estos son los de octubre 2003. No son el pueblo.
Ponchos Rojos la Guardia Imperial de Evo
Decenas de muertos en el Gobierno De Evo Morales - 2008

ENCUESTAS
Quien es más culpable de que en Bolivia haya violencia?

NS/NR
Todos
Oposición
Evo Morales

ver resultados





Inicio | Así empezó | Crisis de Warisata | Crisis de El Alto | Asaltos y Antecedentes | Responsabilidades | Historia del gas | Declaración de Guerra | Inicio del Ataque | Videos | Otros enlaces | Foro de discusión
[UD. ES EL VISITANTE Nº 135878]